EL UMBRAL DE RIESGO DE POBREZA
El Umbral de riesgo de pobreza estudia la población que se encuentra dentro de unos márgenes establecidos para la medición de un concepto que en cierta forma puede entenderse con connotaciones abstractas y relativas, como es el concepto de: pobreza. Dicho concepto suele aludir a la cobertura de las necesidades básicas, y a la renta, entre otros aspectos.
Dicho umbral es el 60% de la mediana de la renta disponible.
UMBRAL DE RIESGO DE POBREZA= % de personas que viven en hogares cuya renta disponible total equivalente es inferior al umbral de riesgo de pobreza para dicho hogar.
En este caso, la tasa estudiada corresponde con la tasa de riesgo de pobreza por sexo y antes y después de transferencias sociales.
Por un lado, cabe comentar lo referido a las transferencias sociales, siendo éstas un término que está vigente en nuestro Estado de Bienestar, correspondiendo con ayudas, becas y/o otras herramientas proporcionadas por el Estado para la cobertura de las necesidades de la población que presenta más riesgo o se encuentra en situación de vulnerabilidad. En España, las pensiones (contributivas y no contributivas) sirven como elemento apaciguador de las situaciones de riesgo. Por todo ello, aunque la pobreza inicial presentada sea mayor, esta se ve menos agravada debido al intervencionismo estatal. Dichas gráficas representan la labor del Estado ante estas problemáticas:
Fig 1. Guía básica para interpretar los indicadores de desigualdad, pobreza y exclusión social (Esteban Yago, M et.al, 2015)
Por otro lado, tal y como se muestra en el INE, la búsqueda realiza una división en sexos y edad , por lo que permite dividir y analizar la población en base a su edad y sexo y como afecta de manera diferenciada la pobreza en las diferentes etapas vitales o la brecha desigual que existe entre hombres y mujeres. En definitiva, dichas tasas reflejan las desigualdades que existen a nivel estructural, además al mostrar la realidad se pueden realizar y diseñar proyectos de intervención, dando respuesta desde las políticas públicas. Además, pone en evidencia y da visibilidad a la desigualdad de género ya comentada y así mismo refleja y permite la evaluación de los cambios de la pobreza en la sociedad desde un punto de vista histórico lineal.
Por todo ello, la exclusión social entendida desde el umbral de riesgo de pobreza deja los siguientes datos actualizados a nivel nacional y autonómico que datan del año 2023 en los que se pueden apreciar las cifras referidas a ambos sexos, la división basada en el género y la población centrada en la juventud, ya que así se ha requerido:
A nivel nacional, existe en España:
Del análisis de toda la población española (es decir; ambos sexos) se encuentra una tasa del 20,2% de personas que se encuentran en riesgo de pobreza.
Fig 2. Tasa de riesgo de pobreza. España. 2023.
Fuente: INE. Elaboración Propia
Del análisis más detallado y aportado desde una perspectiva de género, se encuentra que las mujeres comprendidas en todas las edades presentan un 20,8% que, a diferencia de los hombres, que reflejan un 19,5 dejando en evidencia la desigualdad existente entre ambos sexos.
Fig 3. Tasa de riesgo de pobreza mujeres. España. 2023.
Fuente: INE. Elaboración Propia
Fig 4. Tasa de riesgo de pobreza hombres. España. 2023.
Fuente: INE. Elaboración Propia
Por último, del análisis centrado en la población joven, es decir, la población de ambos sexos comprendida en el intervalo de edades de 16 a 29 años; es decir, la población considerada activa; reflejan un 21,4% en la tasa de riesgo de pobreza.
Fig 5. Tasa de riesgo de pobreza de 16-29 años. España. 2023.
Fuente: INE. Elaboración Propia
A nivel autonómico, la Comunidad Autónoma de Andalucía presenta los siguientes datos:
La población andaluza refleja un 30,5% en el año 2023.
Fig 6. Tasa de riesgo de pobreza. Andalucía, España. 2023.
Fuente: INE. Elaboración Propia
De la comparativa a nivel nacional, para mostrar el contraste existente entre el norte y el sur del país, en Comunidades Autónomas como el País Vasco, la tasa de riesgo de pobreza corresponde a un 10,2%.
Fig 7. Tasa de riesgo de pobreza. País Vasco, España. 2023.
Fuente: INE. Elaboración Propia
En definitiva, este indicador refleja de forma precisa las desigualdades sociales basadas en el umbral de riesgo de pobreza, pudiendo encontrar las edades, sexos e incluso aludiendo a las diferentes ubicaciones que conforman nuestro país.
No hay comentarios:
Publicar un comentario